Contextualización de la experiencia Las Semillas del Sol
Contextualización de la experiencia Las Semillas del Sol
La experiencia surge de mi preocupación de cómo desarrollar y optimizar las inteligencias múltiples en las niñas, sabiendo que los niños son curiosos por naturaleza y todo lo que puedan ver y tocar será un referente para activar su capacidad hacia la pregunta y la respuesta; es por esto, que considero que se debe motivar el aprendizaje desde la posibilidad de entrar en contacto con los elementos concretos que referencia el aprendizaje, ejemplo, si se trabaja las frutas, llevarlas en físico para permitir el desarrollo de los sentidos y la apropiación del concepto desde la experiencia misma.
Así mismo, lo que desarrollo en el aula trasciende a la comunidad en general a través del compartir en las clases principales donde se reúne dos veces a la semana, todas las niñas de la jornada de la mañana, se invitan padres de familia y docentes que aportan en la organización de las mesas vivas de aprendizaje.
Partiendo de lo anterior se desarrollan estrategias didácticas y metodológicas entre las cuales encontramos las siguientes:
Eje de creación libre: en este se vinculan manifestaciones del lenguaje como la danza, el teatro, la música, entre otras.
La meditación melódica que se desarrolla a partir de la música clásica generando una escucha cada vez más consciente y ámbitos de convivencia escolar para la paz.
Las mesas vivas de aprendizaje que consisten en tener una mesa decorada con elementos concretos previamente pensados con un objetivo didáctico y pedagógico, para facilitar el desarrollo de una secuencia didáctica. Además, funciona como una motivadora permanente a la construcción de aprendizajes que se resistan al olvido.
La comunidad de indagación busca a través de la pregunta activar un pensamiento de más alto orden, utilizando como recurso vital la lectura de cuentos de alta calidad literaria y la reflexión desde la cotidianidad. La indagación crítico- creativa que permite a través del desarrollo de competencias mentales formar niños más autónomos y reflexivos.
Por otra parte, se vine desarrollando en las diferentes sedes lo que la docente llama “La clase principal” la cual consiste en la reunión de todas las niñas de la jornada en un compartir lúdico- pedagógico, donde a través de una mesa viva de aprendizaje se desarrolla un tema que transversaliza las diferentes áreas del conocimiento y vincula la cotidianidad y la vida misma de las estudiantes. Es importante resaltar la colaboración de las estudiantes, de los padres de familia y de las otras docentes en el desarrollo de la propuesta.
Así mismo, se realiza de forma mensual lo que se llama “La comida del amor” que consiste en una tertulia que se desarrolla en dos partes, la primera es el juego libre con los juguetes de la predilección de las niñas y en la segunda parte se realiza un compartir de alimentos sanos acompañados de cuentos, canciones, poesía, juegos ritmicos, entre otras manifestaciones del lenguaje. Esto se dispone en mesas vivas muy bien decoradas para la ocasión.
De la misma forma, se ha visto un impacto con las participaciones activas donde se muestra y vivencia la propuesta en otros eventos institucionales, como por ejemplo en los actos cívicos, que a través de las mesas vivas de aprendizaje, las manifestaciones artísticas de las niñas, el gusto que evidencian las niñas al terminar, entre otros elementos vivifican la experiencia. Por otra parte, la capacitación con maestros que se ha desarrollado en la formación autónoma de las comunidades de aprendizaje propuestas en el marco del PTA, entre otros.
La propuesta ha vinculado a diferentes actores del acto educativo como son:
Directivas: Las directivas se han vinculado desde el apoyo económico y de confianza para presentar la propuesta ante toda la comunidad educativa y en otros espacios, como por ejemplo la feria del conocimiento llevada a cabo en la ciudad de Medellín en mayo del presente año, liderada por el programa Todos a Aprender.
Los padres de familia: quienes a través de la confianza en la maestra son dinamizadores de actividades en el aula, aportando participando de las estrategias como la construcción de mesas vivas de aprendizaje, durante la comida del amor, en los actos cívicos y en todos los eventos que se requieran.
La tutora del PTA: Ha brindado su apoyo incondicional en el proceso de acompañamiento, motivación y sugerencias para mejorar la propuesta y especialmente en el proceso de sistematización de la misma.
Comentarios
Publicar un comentario