El arte como área fundamental en la pedagogía
“El arte ya no es un arrimado de segunda, como sólo complemento, sino que se estudia, se investiga, para integrar el arte dentro de los diferentes procesos educativos, en casi todas las áreas del conocimiento, aún las ciencias han sido invadidas de alguna manera, se pudieran enumerar muchas experiencias y personas que desean un arte vivo que no sólo sirva o esté presente en exposiciones, conciertos y representaciones exclusivas, sino que sea el medio o motor al servicio de la pedagogía en los múltiples procesos de aprendizaje ¿será una utopía crear consciencia educativa integral en nuestras instituciones oficiales? creo que allí estará el máximo reto si queremos brindar a la sociedad el ser completo que necesitamos.
El arte es un potenciador humano, por tanto todos tenemos derecho a disfrutarlo, a gozarlo sensorialmente y/o intelectualmente, a través de un desarrollo adecuado de la percepción, de la expresión creativa de la capacidad de elección crítica y de la participación activa.
Frente a estas constataciones se plantean los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo integrar adecuadamente las artes plásticas a múltiples procesos pedagógicos?
- ¿Cómo superar el divorcio entre el arte y la realidad cotidiana?
Como punto de partida para una respuesta tenemos necesariamente que contar con el hecho clave: toda persona es creativa y capaz de sentir, de gustar, y de comunicarse con las diferentes manifestaciones artísticas.
Pero el desarrollo está sujeto a las condiciones positivas y negativas de su existencia individual y social, se requiere un esfuerzo de concientización, voluntad política y un ejercicio de la creatividad, un esfuerzo que será más eficaz en la medida en que se integre tempranamente al niño a él, y en la medida en que el adulto a cargo permita, estimule, guste y respete la expresión infantil artística o en el caso que nos atañe, de cómo introducir el hecho o medio expresivo plástico en forma gozosa y educativa.
El arte tiene que ver necesariamente con la historia, la pedagogía, la filosofía, la crítica, la sociopolítica, el desarrollo didáctico y creacional con la ciencia en sus diferentes campos, en fin con la vida entera del ser.
Es necesario vincular al maestro a una activa búsqueda e investigación para diseñar nuevas propuestas en el marco de los procesos educacionales formales y no formales apoyándose:
- En su creatividad.
- En el dominio conceptual, técnico y creativo de por lo menos un medio artístico de expresión y comunicación plástica, sin que le resulten extraños o desconocidos los otros medios artísticos.
- En su trato pedagógico con los niños.
- En su respeto a las expresiones infantiles.
- En el respeto de los diferentes procesos del grupo.
- En su autocrítica y su capacidad de apoyo en grupos interdisciplinarios
- En su capacidad de tratar los adultos, padres u otros que tengan que ver con el niño.
- En su conocimiento de pedagogía de grupos, sociología, psicología del aprendizaje, teoría de la creatividad y pedagogía del arte.
- En su conocimiento y significado de la función social de la creatividad plástica de los grupos.
DESARROLLO SENSIBLE Y CREATIVO
El objetivo es propiciar unas condiciones adecuadas, que se originan a través del juego (lúdica) y de la vivencia, como motores para descubrir gozosamente nuevas posibilidades perceptivas del hombre con su cotidianidad.
Se parte del hombre como un ser sensible por naturaleza a los estímulos del medio y que se comunica con él en una forma libre y espontánea.
Observamos, sin embargo, cómo en el proceso de su crecimiento va sufriendo una pérdida a nivel sensible y cómo ésta lo afecta siendo adulto, en sus actividades primarias o en el necesario desarrollo interior y aún frente a la vida.
Se hace énfasis en que esta pérdida es mucho más notoria en nuestra sociedad occidental, por cuanto otras culturas, protegen naturalmente al hombre desde su nacimiento y durante toda su existencia, propiciándole condiciones tales, que convierten el hecho estético Artístico en parte esencial e inseparable de la vida misma.
La validez de una educación estética ha sido reconocida como hecho substancial, tanto como puede serlo la formación científica y tecnológica, concibiendo al hombre como un ser indivisible, 'objeto de una educación integral que equilibra el regocijo del espíritu con la satisfacción de las necesidades materiales.
Al respecto, el informe Faure, "Aprender a Ser", realizado a instancias de la UNESCO, y que constituye el primer estudio a nivel mundial sobre los problemas de la Educación, dice: "La experiencia artística en el orden de la producción de las formas y del goce estético es, junto con la experiencia científica, uno de los dos caminos que conducen a la percepción del mundo en su eterna novedad"
"Desde el punto de vista de la educación, lo que cuenta no es sólo el resultado tangible de las actividades artísticas, sino también las disposiciones del espíritu y del corazón que ellas suscitan. Lo importante es el nacimiento del entusiasmo creador que permite acceder a un nivel superior de la existencia".
"El interés por lo bello, la capacidad de percibirlo y de integrarlo, es una de las exigencias fundamentales de la persona"
El hecho es que existe la necesidad de buscar dónde jugar, dónde pintar, dónde crear, dónde comunicarse, dónde expresarse por diferentes medios: con el espacio, con el cuerpo, con las formas plásticas, literarias, musicales, representativas.
Y la búsqueda de un desarrollo estético integral, por la necesidad de acercarse a momentos de creación, por el derecho que se tiene como ser humano a una educación para la vida. La función educativa es una función liberadora, integral, permanente y democrática. Y señalar caminos para la sensibilización, es trazar rutas para la vida. en lo político, en lo artístico, en lo cotidiano.
A la estética habrá que agregar la ética, deberá ser fundamento en todos los niveles del desarrollo y el desenvolvimiento de las actividades humanas.
El proceso de la función educativa es esquemático: sensibilización, desarrollo, expresión creativa. El hombre integral, autodeterminado, dejándolo ser divergente, para crear con ánimo, es la llegada modesta, si se quiere, a la que deben apuntar las entidades interesadas en las tareas de desarrollo creativo. Permitir, para que "entre la plaza de juegos y el museo" (F. Verlag) no medie ese enorme campo que separa la belleza de lo útil.
FASES DEL PROCESO PARA LA CREATIVIDAD
A. SENSIBILIZACION
Es importante, dentro de este proceso, partir de un adecuado acercamiento sensible teniendo en cuenta las condiciones del medio natural y sociocultural, haciendo posible que el hombre, descubra y ame, respete, se apropie, desarrolle nuevas formas de relación con los elementos que conforman su cotidianidad. SENSIBILIZACION significa movilización de las actividades correspondientes al sector primario del siquismo humano y representa la primera medida decisiva con miras al desarrollo y fomento de la creatividad.
Para Gunther Wellschalager la sensibilización puede caracterizarse como "el hacer sensible" a todos los sentidos con vistas al dominio más logrado de la realidad, a través de los medios del "juego artístico o estético".
Las nuevas posibilidades de esta manera adquiridas o bien el redescubrimiento de otras, en otro tiempo existentes, no menos que las capacidades perdidas a causa de errores de educación, se manifiestan terminalmente en un mejor ver, oír, sentir, hablar, y moverse, en un aumento de la capacidad de contacto personal, en una más afinada percepción general, en un encuentro con la situación expresiva adecuada a las necesidades y aptitudes de cada uno y en un ensanche del espectro de la imaginación.
Se diría que el ser llega al momento de la sensibilización, cuando frente a nuevas posibilidades, se permite SER CAPAZ de percibir y de sumergirse en una acción o actividad expresiva.
B. DESARROLLO EXPRESIVO Y CREATIVO
El proceso de sensibilización busca y debe generar en el individuo un encuentro con su ser creativo que lo prepara y lo lleva a su reafirmación como persona vinculada activamente también a un proceso social y cultural ante el cual ha de ser capaz de preguntarse, de obtener una respuesta, de dar posibles soluciones, de ser crítico y participante.
La creatividad es un término contemporáneo. Antes se hablaba más bien de capacidad creadora y con ello se quería indicar la habilidad para pintar bellos cuadros, tocar bien el piano, destacarse en funciones de teatro de aficionados.O se hablaba también de inventiva más referida al ámbito científico.
Pero la creatividad es algo más, ya que abarca a toda la persona, a todos sus sentidos, a todo su intelecto y a todos los hombres. Según Rhoda Kellogg "se hace preciso decir que existen muchos modos y maneras de desarrollar las capacidades creativas y de hacer arte. Hay un arte del campo técnico que, en muchas ocasiones, está centrado en torno al descubrimiento de nuevas tecnologías y, en otras, en la transformación más completa de las existentes.
Existe también un arte literario que consiste en saber utilizar con belleza las estructuras lingüísticas para construir la obra literaria. Existe un arte de la habilidad natural, la artesanía, etc. el arte invade, o puede invadir, todo lo que el ser humano es capaz de hacer.... por consiguiente, es muy importante que el educador sepa que convendrá dar prioridad a las actividades que hagan posible el desarrollo de esta capacidad creativa antes de inculcar las técnicas pertinentes"
La creatividad es una aptitud que todos los seres poseen en algún grado. Pero la creatividad no es exclusivamente una "aptitud" ni puede darse únicamente en el comportamiento de un rendimiento individual especializado. Los grupos pueden también en cierto sentido dinamizar perfectamente procesos creativos.
Siendo la creatividad actualmente motivo de investigación y de estudio, se viven elaborando numerosas aproximaciones a este concepto.
Existen en los estudios de este problema diferentes elementos comunes para comprender el concepto de la creatividad:
Desarrollo de la sensibilidad por la percepción como una posibilidad.
Modificación de las cosas ya hechas.
Capacidad de hallar nuevas soluciones a un problema.
Introducir en el mundo formas nuevas, diferentes a las existentes.
Conceptos tales como curiosidad, imaginación, descubrimiento, innovación e invención.
Procuramos que el hombre, niño o adulto, tenga un comportamiento espontáneo con su entorno y adopte nuevas formas de comunicación y utilización de los elementos naturales y de las manifestaciones de la cultura, que tenga una relación libre con lo llamado artístico, un acercamiento sensible a través del juego, una creación directa e informal entre el artista, la obra de arte y el público. El trabajo debe proponer una estructura pedagógica para el desarrollo sensible creativo, pero sin los mecanismos normativos tradicionales que sean caducos. No significa ello, una forma anárquica de trabajo, sino una estructura pedagógica que establezca un equilibrio entre excitación, incitación y limitación.
Algunos elementos para esta pedagogía podrían ser
A. VIVENCIAS DE NUEVAS EXPERIENCIAS
Es necesario observar, y disfrutar diferentes y nuevas posibilidades que aporten y enriquezcan. Ampliar las experiencias, significa para el hombre salir de su mundo rutinario y buscar la vida más allá del entorno social y familiar, es decir, en la calle, entre las gentes, en el campo... El hombre descubrirá, entonces, otras realidades verdaderas como la vida misma y no acabará realizando solamente estereotipos, será crítico, creativo y activo, será el ciudadano que necesitamos hoy en nuestras sociedades.
B. DAR OPORTUNIDAD DE MANTENER UNA RELACIÓN SENSIBLE INTENSA
Cuando más delicadas y sensibles sean las relaciones que el hombre haya establecido con la realidad, mayor riqueza tendrá su vida, pues el progreso de las relaciones hará observar detalles anteriormente no percibidos y de este modo la personalidad irá ampliando su poder de conocer, sentir, percibir e imaginar Sólo a partir de esta riqueza se desarrollará la potencialidad de crear y recrear la realidad y sólo a partir de ella será el hombre capaz de gozar de la belleza.
C. AMPLIACIÓN DEL CAMPO DE REFERENCIA
Más allá de las experiencias vividas y que pueden vivir el hombre, debe tener posibilidad de ensanchar el ámbito del conocimiento para, de esta manera, adquirir nuevas y múltiples referencias que permitan ampliar su campo creativo personal y colectivo.
D. IDENTIFICACIÓN DEL HOMBRE CON SU TRABAJO
El hombre debe sentir su trabajo, su quehacer, su obra como parte de su propia experiencia, y esto lo logrará únicamente cuando se vincule emocionalmente a ellos.
Un hombre emocionalmente libre lo será para todo, incluso para modificar y recrear la misma realidad de la que partió, introduciendo en ella enfoques nuevos y originales.
E. PONER "EN PRACTICA" LOS CONOCIMIENTOS
Una buena función pedagógica en este campo, deberá servir para que el hombre pueda percibir, disfrutar y expresar sus mundos -el interior espiritual y el material-, dando mayor amplitud a su campo creativo.
F. LA DIVERGENCIA COMO VALOR PEDAGÓGICO
“Sólo si lo que es, puede ser modificado, aquello que es, no es todo”, expresa Theodor Adrono, es decir, que la creatividad se opone a la fórmula “siempre hemos hecho esto así”. La creatividad se vuelve necesaria cuando alguien dice “nunca hemos hecho esto así” La creatividad es, entonces indispensable si queremos que no todo siga siendo como es. Siempre de lo que se trata es de la posibilidad de concebir algo diferente, de recorrer nuevas vías y encontrar nuevas respuestas.
Para Friedich Verlag, el pensar y actuar creativos se catacterizan precisamente por ser DIVERGENTES. Divergencia con respecto a las soluciones conocidas, divergencia con respecto a la idea de que sólo la solución tradicional es la correcta.
G. EL JUEGO Y LA FANTASÍA
El juego y la fantasía se constituyen motores de la imaginación humana, donde se hacen inagotables las formas, las percepciones, el tiempo, el espacio, los colores..., por su poder de transformación permanente y de gozo intenso, dando vía a cualquier manifestación creativa. Debido a las limitaciones de tiempo no es posible ampliar los puntos antes tratados, pero son de grande importancia para su estudio a las personas que deseen trabajar estas áreas. A través del juego el niño se prepara para el mundo de los adultos, fundamentalmente caracterizado por el trabajo y la seriedad. El juego se debe tomar desde el ámbito de la progresión y no el de la regresión como algunas personas lo toman.
LIGIA GÓMEZ RÍOS
Artes Plásticas- Universidad Nacional
La cambre- Bruselas, Bélgica.
Comentarios
Publicar un comentario